25-mayo-{1085-2016} Toledo y Zamora | Cartas al Director - Blog leonoticias.com >

Blogs

Redaccion Leonoticias

Cartas al Director

25-mayo-{1085-2016} Toledo y Zamora

Francisco Iglesias Carreño

Del Instituto de Estudios Zamoranos FLORIAN D´OCAMPO

 

La fecha del 25 de mayo, escuetamente como fecha, puede decirnos poco, pero si la situamos entornada en la Edad Media Hispánica Legionensis, en el año 1085, ya nos dice, al situarnos cronológicamente, bastante ya que, en tal momento y ocasión y en la península Ibérica tiene lugar un acontecimiento extraordinario, de los más sobresalientes de la Edad Media y paradigmático en el mundo entonces conocido. Un soberano del Regnum Imperium Hispánico de la Corona Leonesa, que responde, en la historiografía medieval, al nombre de Alfonso VI (que desde 1077 ostenta el título de “Imperator totius Hispaniae” ) conquista, al mando de los ejércitos leoneses, la ciudad de Toledo, capital del antiguo imperio visigodo, en la fecha del 25-mayo-1085.

Ya hemos señalado que: “Decir Toledo sin más ni más es decir poco, casi nada, si no añadimos algo, y ese algo, para quien suscribe, se completa con la expresión “concilios de Toledo”, y con esta denominación nos adentramos en la formulación del sistema de administración, gobierno y regulación plena de toda la Península Ibérica en tiempo de los Godos, es decir, no estamos hablando sólo, con singularidad y exclusividad, de una temática religiosa, estamos hablando de una conformación integral social global, por tanto identitaria, que se sustenta el hecho religioso.” Toledo, Zamora, la Corona Leonesa y Alfonso VI El Bravo eran muy importantes antes del 25-5-1085, lo son en esa fecha y después de la misma con amplia resonancia.

Pero hemos ido a más al situar que:”La Hispania de los Godos, es la Hispania de los Concilios de Toledo, es la Hispania de San Isidoro y de San Ildefonso, es la Hispania de Recaredo, es el origen, en varias formas, y en concreto en la jurídica y la social, de la Hispania como Nación. Y esta Hispania como Nación tiene que ver con Toledo y con Zamora. Esa Hispania de los Godos (de los Concilios Toledanos, de San Isidoro y San Ildefonso), en un momento determinado de su historia se ve amenazada por la invasión árabe, que en “un pis pas” ( que aún necesita más y mejor explicación) es celéricamente arrollada en casi su totalidad.

Para librarse de los peligros de la invasión árabe y de lo que, en sí, entrañaba la misma, grupos más o menos numerosos de godos y de tardorromanos, de todo tipo y condición, en allende de los actos bélicos de Guadalete y el aún pretendido de Sorihuela(Salamanca), marchan hacia el norte peninsular ( íncluso llevando las restos, reliquias y documentación de “sus Santos”), y lo hacen con “sus ideas de Hispania”, de los que es, para ellos, la “Hispania toda”. Por eso, parece ser, salen los restos de San Ildefonso de Toledo hacia Zamora.

En las montañas de la Cordillera Cantábrica -de los Montes Astures- reúnen esos emigrantes amplias dosis de valor, sagacidad, audacia y de voluntad, y deciden, cuando peor les marchaban las cosas, que “Hispania” (esa Hispania de los Godos, de los Concilios Toledanos, de San Isidoro y San Ildefonso), tenía que ser recuperada en su totalidad, o sea, como unión política (con base en el Fuero Juzgo), unión religiosa (de la Iglesia Cristiana) y unión cultural.

Esa previa asunción de “la Hispania toda”, y de su recuperación, constituye el motivo, ¡el principal motivo!, de los Reyes Asturianos, como herederos legítimos de los visigodos, y de sus directos sucesores, los Reyes Leoneses, y no en vano fijan sus metas reconquistadoras, tomando como base de operaciones a Zamora- esa Zamora que no se gano en una hora-, en poblaciones como Toledo , Mérida y Sevilla (sedes arzobispales), y no en vano traen a León, por La Vía de la Plata, el cuerpo de San Isidoro (en época de la Reina Leonesa Sancha I), y no en vano “se redescubre” la tumba de San Ildefonso en Zamora, y no en vano “mantienen los cuerpos” de San Isidoro en León y de San Ildefonso en Zamora. “

Hemos insistido en esta línea al decir: “Pueden ser circunstancias, de hecho lo son, pero los reconquistadores de Toledo (Alfonso VI que a Zamora debe su trono), Mérida (Alfonso IX nacido en Zamora) y Sevilla (Fernando III nacido en Valparaíso, Zamora), tienen que ver, ¡y mucho!, con Zamora , como que el adalid del neovisigotismo ( la recuperación integral de Hispania ) sea el repoblador de Zamora ( Alfonso III El Magno ) el mismo que destroza ante sus muros a “El Mahdi” de los agarenos, que venían desde Toledo, y hace pasar a Zamora a la Historia Universal con ” El Día de Zamora” y su hijo García I (repoblador de Toro) en iniciador nominal de la Corona Leonesa“

Pero esa acción de Alfonso VI (el soberano leonés que volvió a su trono gracias a la Zamora de 1072) en Toledo, no es un hecho aislado, y por ello recalcamos: “Estamos hablando de “la Hispania toda”, de los reyes astur/leoneses, y, por ende, del “casual” descubrimiento en “Campus Stella” del cuerpo del Apóstol Santiago, de esa vía/camino jacobeo que trae al oeste ibérico, en la Corona Leonesa, las esencias culturales de la Europa Cristiana. Las tropas leonesas {del territorio ahora conformado por las Regiones Históricas de: Extremadura, Reino Leones, Galicia y Asturias) combaten al grito de “Santiago cierra Hispania” (lo de España es algo, que, después de la Conferencia de Zamora del Emperador leonés Alfonso VII y su primo Alfonso Henriques, con la independencia de Portugal, vendrá después).

La idea neovisigótica de “la Hispania toda” fue el permanente norte de la Corona Leonesa, y es el sello que identifica, a lo largo del proceso histórico, al Regnúm Imperiúm Leonés y que no cede a nadie, y que liga los gobiernos toledanos de los Godos con los gobiernos leoneses (en lo que, según García Candeira, fue el primer Estado Medieval de Europa). Toledo y Zamora no son la casualidad de la Hispania pasada, como no lo fueron San Isidoro y San Ildefonso, tampoco son una casualidad de la presente España, son en el seguimiento del proceso histórico y de los efectos sociales del mismo, dos hitos vertebradores de la España Nación.”

 

El 25 de mayo, de cada año, no pasa,¡en modo alguno!, inadvertido en Extremadura, Reino Leonés, Galicia y Asturias. Ese hacer mancomunado de toda la Corona Leonesa, en pro de la “Hispania toda”, permanece. Zamora y Toledo siguen en la raíz.

 

Temas

Todas las opiniones dirigidas al director

Sobre el autor