Delegación de Salvamento y Socorrismo de León
Con la llegada de la fecha de todos los Santos en que nos acordamos de los familiares fallecidos por diferentes causas o enfermedades y nos producen recuerdos, lágrimas, pena e incluso rabia ¿por qué me ha pasado a mí? ¿ se podría haber evitado?……Una de las estadísticas que está relacionada con esta tema es la de fallecidos por accidentes de tráfico que son de 3,1 al día unos 1.126 en el 2015,según la Dirección General de tráfico (DGT) y otra que es menos conocida, que por norma se hace el silencio, son el número de ahogados 1,1 al día, unos 414 en el 2015 según el informe nacional de ahogados (INA) de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). Según las estadísticas de la D.G.T en lo que va de año se están reduciendo en el 2016 y sin embargo hay un aumento de ahogados en nuestro país según la INA, dato más que preocupante aún más siendo la tercera potencia mundial de turismo. Las cantidades presupuestarias, recursos y medios destinados a campañas preventivas de accidentes de tráfico para evitar muertes por accidentes de tráfico todos las vemos todos los años en los medios de comunicación, colegios, controles de tráfico…..y mi pregunta es: ¿han visto alguna de prevención del medio acuático?…..¿por qué? El silencio de las instituciones es alarmante ya por falta de medidas de prevención y/o por una regulación estatal, para poner medios a un problema que afecta a las zonas de baño cómo playas, ríos, piscinas…., nos está llevando a estos incrementos de muerte por ahogamiento. Esta cierta pasividad por parte de los ayuntamientos, comunidades y del Estado, nos hace ver que hay un diferente trato y una falta de prevención que podría haber reducido estas muertes en el 2016. Más crece mi incredulidad cuando el servicio de socorristas en las playas se reduce o no hay socorristas que vigilan las playas y ríos, cuando me voy a bañar con mi hijo y no hay socorristas. Los ayuntamientos toman la decisión de priorizar la contratación de personal de mantenimiento para preparar y acondicionar las playas, zonas de baño… para cuando vengan los turistas. Nos encontramos con la paradoja que tenemos unas playas preciosas, limpias y en perfectas condiciones pero sin la presencia de socorristas ¿Quién vigila? ¿Quién previene? ¿Quién realiza los rescates? ¿Quién hace las curas?……. esto lo estamos viendo últimamente ya que por problemas presupuestarios o económicos se ha reducido el periodo de contratación o directamente no se ha contratado. Las preguntas que lanzó a estos ayuntamientos son: 1-¿Cuánto cuesta contratar a un socorrista? Esta respuesta la podemos encontrar en los diferentes convenios y oscila sobre 1 000€. 2- ¿Cuántos rescates puede hacer un socorrista? Tranquilamente realiza unas 3 intervenciones por posible ahogamiento. Aunque son más. Es decir que si no hubiera intervenido, esa posible víctima se hubiera ahogado. 3- Señores Alcaldes, concejales, representantes políticos……….¿Cuánto valoran económicamente la vida de su hijo o sobrino….? Ante esta pregunta muchos se habrán quedado pensando e incluso no contestan. Pues voy a intentar contestar yo. La vida de una persona no se puede cuantificar y menos la de un niño, lógicamente. Yo por desgracia he visto gente morir y no es muy agradable y menos la de un niño. Pero intentando motivar la falta de presupuesto (que parece que es el gran problema) les planteo la siguiente situación. Según las tablas de indemnizaciones de las aseguradoras por accidentes de tráfico si una mujer embarazada pierde a su hijo, la indemnización oscila sobre 13.000 €. Si un socorrista realiza unos tres rescate, como mínimo, en caso de ahogamiento, la regla es fácil 13.000 por 3 nos da 39.000 € y si esto lo dividimos por 12 meses de contrato de socorrista nos da que tendría que cobrar unos 3.250€ al mes. ¿Les hacemos un contrato a los socorristas o cada vez que hagan un rescate les pagamos 3.250 €? o dentro del ámbito moral ¿la presencia de un socorrista no está más que justificada en nuestras playas, lagos, ríos, piscinas…? La realidad es que hoy en día se da prioridad a una seria de cosas sobre otras, que no es la vida de las personas, por cuestiones económicas. Es como si ahora el Alcalde de un Ayuntamiento o el Ministro del Interior decide prescindir de los cuerpos de seguridad y se prefiere invertir en tener las carreteras en perfectas condiciones, limpias y relucientes sin un control por parte de la policía o guardia civil es decir no hacemos prevención, dejamos hacer a los conductores lo que quieran correr a 200km/h, circular realizando “s”, adelantar con línea continua….. Esto seria absurdo, ¿no? Por eso tanto los cuerpos de seguridad y adecuación de las vías, son igualmente de importantes y van de la mano, ¿por qué no se hace lo mismo en playas, ríos, zonas de baño….?
Yo personalmente me he encontrado con la siguiente situación de ir con mi hijo a la playa, aparcar el coche en el parking de la playa y presentarse un señor vestido de verde con el logo de un ayuntamiento para cobrarme una tasa, después me desplazo a la playa y ver como hay gente recogiendo algas y limpiando la playa con la misma indumentaria que el primero y al poco rato se llena de gente la playa y la zona de baño. Pero miro para el puesto de vigilancia o de primeros auxilios y lo veo vacío. Con la campaña “STOP AHOGADOS “que realiza la RFESS se está intentando prevenir, dar a conocer y concienciar a la gente del problema que tenemos. Pero la última palabra la tienen los políticos con sus decisiones y regulaciones. Espero que este comentario o reflexión de un empujón de una vez por todas para que se tomen las medidas oportunas de cara al 2017, para no recordar a nuestros familiares por una muerte por ahogamiento, cuando igual se podría haber evitado, al igual que se evitan accidentes con las campañas de prevención de la DGT.