Movimientos importantes en el mercado financiero asiático | Finanzas y Trading - Blog leonoticias.com >

Blogs

Finanzas y Trading

Finanzas y Trading

Movimientos importantes en el mercado financiero asiático

Si hace unos días nos levantábamos con los 20.000 puntos de Wall Street, ahora los valores vuelven a tener tendencias bajistas, sobre todo en el mercado financiero asiático. Aunque los pronósticos han cambiado tomando un rumbo positivo, de momento, los índices nipones siguen presentando cifras muy inferiores con respecto a otros mercados.

Tanto es así, que al cierre de la última sesión, el Nikkei 225 había caído un 1.7%, mientras que Kospi o ASX mostraban también unos porcentajes superiores al 1%.

Pronóstico de cambio en el mercado nipón

Aunque al comienzo de la misma sesión, el Yen había experimentado un mínimo progreso frente al dólar, finalmente la divisa japonesa sufrió un descenso en su valor.

De igual modo, la moneda estadounidense se vio sometida a ciertas presiones en los mercados financieros asiáticos, promovidas principalmente por la decisión de Donald Trump de destituir a la fiscal general Sally Yates, así como la prohibición que ha impuesto a los ciudadanos de algunos países de Oriente Medio, de no poder entrar en sus fronteras por un periodo de 90 días.

Japón se muestras optimista

A pesar de los número que ahora se registran, el Banco de Japón se muestra optimista de cara al futuro, ya que el informe que ha llevado a cabo ha revelado datos esperanzadores para el mercado financiero asiático. Los datos que se conocieron tras hacerse público un informe realizado por el Banco de Japón, mostraban aires de cambio en el mercado financiero asiático.

Aunque ahora la tasa de interés se mantiene en el -0.1% y los bonos del gobierno japonés, no pasarán del 0% en los próximos 10 años, todo apunta a que las tendencias cambiarán progresivamente, así lo pronostican los analistas expertos.

Uno de los principales problemas por el que se ha visto afectado el mercado asiático ha sido la situación del IPC, el cual se sitúa en un -0.2%. Sin embargo, se prevé que durante el año fiscal (2017/2018) este porcentaje aumente hasta el 1.5%, llegando a sumar 0.2 puntos más en el transcurso del 2018/2019.

Nuevos objetivos a cumplir

También para este año se han establecido unos objetivos para la inflación, que debería alcanzar el 2%, aunque a día de hoy, esto no está del todo claro puesto que la divisa japonesa y el mercado financiero se han visto afectados por situaciones como el Brexit o las medidas económicas estadounidenses, por lo que aún estas tendencias siguen estando a la baja.

Los riesgos que corre el mercado asiático son todavía elevados y para paliarlos, el Banco de Japón ha propuesto que se establezcan iniciativas económicas y políticas contundentes para que finalmente pueda llegarse al porcentaje de inflación que se ha previsto.

El mercado trata de afrontar la situación

De momento se han mantenido los tipos de interés, pero las posibilidades de crecimiento van en aumento. Según algunos expertos, este cambio de rumbo se debe a que las empresas niponas han mantenido su gasto de capital con una tendencia alcista igual que las inversiones públicas.

También se ha experimentado una pequeña recuperación en el sector inmobiliario y en la producción industrial y además, el consumo, que es uno de los grandes factores que fortalece al mercado asiático, sigue su curso sin haber presentado unos valores inferiores a los del pasado año fiscal, por lo que se mantiene, de momento, estable.

Esperanzas puestas en el PIB

Todas las esperanzas están puestas, en mayor medida, en las exportaciones del PIB. Si se logran mejorar las cifras del Producto Interior Bruto, el Banco de Japón asegura que el mercado nipón presentará unos valores más elevados, llegando a la casi recuperación total de la economía, aunque la evolución de ésta sigue siendo muy lenta hasta ahora.

Aunque muchos mercados financieros ha sufrido un duro revés en la última sesión, sobre todo en el caso de los asiáticos. Otras divisas han podido mantenerse o , por lo menos, no han obtenido resultados tan bajos. Las causas son variadas, pero algunas de las principales han sido el posible crecimiento de la zona euro y Canadá, los cambios en el empleo de Alemania o las apuestas de algunos inversores por la nueva política económica de Trump.

En cualquier caso, aunque ahora las cifras sean bastante bajas, este año fiscal traerá cambios a los mercados financieros, principalmente al asiático, ya que los datos que están barajando revelan una clara tendencia alcista en el valor de su divisa.

Temas

Sobre el autor

Me llamo Paco y mi misión con este blog es informar y formar a todos los interesados en materia de economía e inversiones. Los temas que trataré en este pequeño espacio tendrán que ver con las finanzas personales, noticias económicas de actualidad (nacionales e internacionales) y algunos trucos para los interesados en las inversiones en bolsa.